viernes, 24 de junio de 2016


Ayudemos a las Abejas.

                                                      por Alejandra Salazar.


Que bendición es saber cuántas bondades nos regala Dios por medio de la madre naturaleza, la cual nos provee alimentos, medicina, herramientas, etc.   Entonces la pegunta es ¿Qué estamos haciendo nosotros para valorar tan inigualable obsequio? ¿En algún capítulo de nuestra vida nos hemos detenido a reflexionar en que hacemos o que dejamos de hacer como muestra de agradecimiento y estimación hacia la naturaleza?

Los seres humanos aprovechamos dichos beneficios de una manera desconsiderada y letal, puesto que, explotamos intensivamente los recursos sin pensar en un límite, sin saber el equilibrio que este debe de poseer para funcionar en una simbiosis (beneficio mutuo) con nosotros.

En esta ocasión tomamos como protagonista a un ser que nos proporciona innumerables beneficios y que poco se conoce de el por falta de importancia, la cual debería de ser mucha, se trata de la Abeja Africanizada (Apis mellifera).

Estas abejas son capaces de trabajar con tanta dedicación, empeño y sutileza que se reparten el trabajo, en una colmena podemos encontrar abejas obreras que se encargan de la elaboración de miel, otras se encuentran en la llamada cámara de cría donde alimentan y cuidan a los huevecillos y hay otras que son las que cuidan al motor de la colmena, La Abeja Reyna.

Estas abejas son capaces de trabajar con tanta dedicación, empeño y sutileza que se reparten el trabajo, en una colmena podemos encontrar abejas obreras que se encargan de la elaboración de miel, otras se encuentran en la llamada cámara de cría donde alimentan y cuidan a los huevecillos y hay otras que son las que cuidan al motor de la colmena, La Abeja Reyna.
Su importancia y valor mundial radica en que ellas son las encargadas de que los cultivos tengan una excelente cosecha y se produzca cada vez más, me explico, para que una planta pueda dar frutos, el polen de la flor masculina debe de llegar hasta la flor femenina para que pueda haber una fecundación, que es igual al proceso que ocurre para que un espermatozoide pueda fecundar a un óvulo y nazca un bebé.


Hay otros medios para que el polen pueda llegar a la flor femenina puede ser por el viento, por medio de otros insectos como la mariposa por medio de colibríes, hasta los mismos humanos hoy en día lo hacen manualmente, pero es muy importante mencionar que ninguno tiene tanta eficiencia como la abeja. Las abejas tienen una eficacia para polinizar frutos hasta de un 90%, mientras que los demás seres apenas pueden llegar al 40%, además cuando la polinización la realiza manualmente el ser humano el cultivo no produce un fruto saludable ya que al polinizarla también agrega hormonas dañinas para facilitar la formación del fruto.

La industria también goza de los beneficios de las abejas, la miel es utilizada para la elaboración de cosméticos, shampoos, jabones y entre ellos los más valorados son los elaborados con la famosa Jalea Real que es el alimento que las obreras fabrican para la abeja Reyna.

La alarma desatada a nivel mundial que pocos beneficiados conocen es que se está reduciendo el número de abejas existentes, este problema está causado por diversos factores como el mal manejo por parte de las explotaciones de este rubro, otro motivo son las contaminaciones existentes que perjudican el crecimiento de las plantas de las cuales las abejas se alimentan, si el ser humano no se preocupa por solucionar esta problemática mundial, en cuestión de tiempo todos los alimentos se reducirán.

Es tarea de todos pasar la voz e infundir que hay una alarma que agritos la madre naturaleza nos muestra para que salvemos juntos a las bellas y muy trabajadoras Abejas Africanizadas.         

jueves, 23 de junio de 2016

FUNDACIÓN DUO GUARDABARRANCO

Por kathya Meza


Es una fundación sin fines de lucro, apolítica de interés social, que se propone promover valores y principios que inspiren el respeto a la integración y diversidad de las diferentes identidades culturales la defensa y conservación del Medio Ambiente, la convivencia pacífica y el desarrollo cultural.





La FDG para alcanzar sus objetivos, desarrolla proyectos que permitan contribuir a la transmisión de valores en la sociedad promoviendo un cambio de actitud en sus diferentes actores. Sus miembros han apoyado diferentes campañas de sensibilización sobre la promoción y defensa de los derechos humanos en general y la de las mujeres, niñas y niños en particular.

Creación de Materiales impresos, audiovisuales, canciones temáticas, spots de TV y radiales de sensibilización Campañas y abanderamientos a través de diferentes herramientas y alianzas, por ejemplo la conservación la Reserva de
Biósfera de Bosawas y la defensa de los derechos de los pueblos que la habitan.



Importancia y utilidad de las plantas.

Por Cristian González.



Desde tiempos antiguos, hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas de ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimentos, vivienda, energía, salud,  y estética. El provecho por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:


• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.

• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.


                                              La Basura

                                                                     Por Kevin Caraballo


La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
                                     

                   CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS


La basura la podemos clasificar según su composición:
Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

Vea también:
                                                                         

Necesitamos un mundo Verde.

                                                            por Alejandra Salazar 




Aunque hay  que brindar homenaje a todos los agricultores del mundo por su ardua labor realizada a diario, a esos campesinos esforzados, que gracias a ellos llegan a los súper mercados las frutas frescas y ricas para el consumo de toda la población, lamentablemente ellos también han caído en el error de la industrialización, desde 1850 que surgieron las primeras maquinarias a base de combustibles derivada del petróleo, la agricultura y ganadería ha sido gravemente perjudicada, ya que la mayor parte de los campesinos ha utilizado esa forma de trabajo para que sus producciones evoluciones de manera más rápida. Un dato muy importante que hay que  mencionar, es  que son pocas las fincas agroecológicas que no trabajan a base de químicos y todo ellos por causa del capitalismo.

Muchas veces nos hemos preguntado el porqué de tantos ríos secos, y solo pensamos en el despale, y en mayor parte es cierto, ¿pero en realidad es solo eso? Podría decir que no, si nos hemos documentado las zonas rurales han sido muy afectadas ya que están faltos de agua, en vez de los urbanos ir donde ellos  traer agua ellos viajan a los lugares céntricos en busca de ella, ya que sus ríos se están secando ¿Por qué será? Los campesinos han manejado la agricultura a base de  riego en el verano, y no es solo una familia campesina que se lucra del rio son muchas, tampoco  solo se les puede juzgar, porque ellos viven del campo, es su única forma de trabajo, pero si hay mucho que hacer para que utilicen el rio sin secarlo, por ejemplo hay un dato muy importante, por cada río en una zona deben haber sembrado 345 árboles forestales o más  que cubran el área.

La sociedad civil y el estado nicaragüense debemos juntarnos a un solo esfuerzo que permita enfrentar los retos, con una estrategia propuesta desde los territorios que incorpore al menos tres caminos:
·         La regulación a la utilización del agua.
·         El manejo forestal.
·         La seguridad de los alimentos.

  

jueves, 16 de junio de 2016

¡ALARMA SILVESTRE!

Por Alejandra Salazar
Una vez más indagando en los confines de la vida urbana he encontrado un lamentable episodio que la fauna silvestre a cada día sobrelleva, penoso y despiadado es observar como el ser humano con o sin conocimiento del grave perjuicio que generacionalmente se le ha instruido y que poco a poco va debilitando la belleza y el esfuerzo envuelto en un irreprochable carisma que solo estos maravillosos seres pueden concebir, por supuesto todo el mérito se lo llevan los animales que embellecen y trabajan arduamente en los campos que hoy en día nos hemos beneficiados sin darnos cuenta del rol sustancial que ellos asumen.

Desde bellas y pintorescas aves que por alguna razón hoy en día son llamadas “animales ornamentales” (Sig. Objeto o ser vivo que embellece cierto lugar. Que solo deberían de ser los campos) hasta las más atacadas y perseguidas serpientes, refiriéndome por supuesto a las de la clase no venenosas que si no se tiene muy conocido ellas se alimentan de las demás serpientes que si son venenosas y nocivas para el ser humano (Ej. La serpiente Boa no es venenosa y entre sus platillos preferidos esta la temible y venenosa serpiente de Cascabel).

Tomaremos como ejemplo a los lindísimos Chocoyitos que muy fácil se observan enjaulados a cada paso que damos en cualquier ciudad de Nuestra bella Nicaragua, estos animalitos viven dentro de una pequeña y muy reducida cárcel marginada y envuelta en melancolía al ver su vida lamentablemente destrozada.
Si todos los ciudadanos se enterarán que cada una de estas aves son las encargadas de mantener con vida los bosques que han sido desde nuestros nacimientos nuestra única fuente de oxígeno y por ende de vida, no actuarían con tanta discriminación.

La dieta principal de los Chocoyos son las frutas, suponiendo que cada uno de estos seres come como muy mínimo al día una fruta y que de esta deja en el suelo su semilla es igual a decir una plantita sembrada por día, entonces por cada año hay 365 plantas sembradas por Chocoyos las cuales nos aportan oxígeno. En resumidas cuentas calculando un total de unos 1000 Chocoyos viviendo en cautiverio dentro de la ciudad estamos evitando que entren por cada año a nuestros bosques 365,000 árboles nuevos que seguramente remplazarán a los más antiguos.


Concienticemos y dejemos en libertad a los responsables de que hoy en día respiremos aire puro en nuestra bella Nicaragua…


Cuidá la fauna silvestre

Los animales exóticos deben permanecer en su habitad.

                                 Por Cristian González

Los  animales exóticos son no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas.
Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este. Los animales fuera de su hábitat corren el riesgo de alterar el mismo, afectar otros animales y, en muchos casos, morir.

El tráfico de animales exóticos y fauna silvestre está prohibido y penado por la ley. Primero que nada debemos estar seguros que es un animal exótico y/o silvestre en la región donde nos encontramos, ya que no en todos los lugares del mundo las especies son protegidas. A partir de allí queda a la sensatez de cada uno de nosotros denunciar a las respectivas autoridades.


miércoles, 15 de junio de 2016

                              El proceso del reciclaje.
                                     por Kevin Carballo

Todo este proceso del reciclaje, pasa por varias fases:
El reciclaje comienza en entornos industriales y domésticos, mediante la separación de los materiales. El siguiente paso consiste en la recuperación de estos materiales por las empresas públicas y privadas y su posterior traslado a las plantas de transferencia.


En estas plantas, se almacenan y compactan grandes cantidades de residuos, para su posterior transporte en grandes cantidades hacia las plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí cuando se hace una separación exhaustiva de los residuos.

 En estas plantas, encontramos en algunos casos, las plantas de valoración, o reciclador final, donde se obtienen nuevas materias o productos, se almacenan los materiales en grandes vertederos, o bien se produce energía como es el caso de las plantas de biogás.

jueves, 9 de junio de 2016

"Laudato si" la nueva Encíclica del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

                                            Por Cristian González.



Es la segunda presentada en Roma, el 24 de mayo en la solemnidad de pentecostés.    «¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?» (n. 160). Esta pregunta está en el centro de Laudato si’, la esperada encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

Nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social: «¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?»: «Si no nos planteamos estas preguntas de fondo —dice el Pontífice— «no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados importantes» dice el pontífice.

La encíclica llamada,  San Francisco, en esta él hace un llamado a una “conversión ecológica” a todos y cada uno, familias, colectivos locales, nacionales según expresión de san Juan Pablo II, es decir, a «cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta ante el «cuidado de la casa común». Al mismo tiempo, el Papa Francisco reconoce que «se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta»
"La Cuestión ecológica, es cuestión de supervivencia " Papa Francisco 
 continuación le dejamos una capsula, donde el papa Francisco hace un llamado a Cuidar la Casa Común:






Este documento de la enciclica posee los sieguiente capitulos que brevemente hablare un poco de ellos :

Capítulo 1 — «Lo que está pasando a nuestra casa»

El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambienta como manera de escuchar el clamor de la creación, para «convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar. 





Capítulo 2 — El Evangelio de la creación El relato de la creación es central para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y las demás creaturas, y sobre cómo el pecado rompe el equilibrio de toda la creación en su conjunto. «Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra.

Capítulo 3  — La raíz humana de la crisis ecológica
Este capítulo presenta un análisis del a situación actual «para comprender no sólo los síntomas sino también las causas más profundas» en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.

Capítulo 4 — Una ecología integral
La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente.

Capítulo 5 — Algunas líneas orientativas y de acción
Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas «de diálogo y de acción que involucren a cada uno de nosotros y a la política internacional.

Capítulo 6 — Educación y espiritualidad ecológica.
El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la encíclica. La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «Todo cambio requiere motivación y un camino educativo» Papa Francisco 

Después de la Laudato si’, el examen de conciencia instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las criaturas y la naturaleza


jueves, 2 de junio de 2016

ALCALDIA DE MANAGUA DESARROLLA NUEVA CAMPAÑA AMBIENTAL

En fortalecimiento de los buenos hábitos y valores de la población capitalina, la Alcaldía de Managua en conjunto con el movimiento ambientalista guardabarranco, desarrolla la nueva campaña ambiental “YO AMO MANAGUA”, la cual tiene por objetivo concientizar a la población sobre la importancia de mantener limpia nuestra ciudad.

El lanzamiento de dicha campaña se realizó en los semáforos del Zumen, donde el vicealcalde Enrique Armas junto a jóvenes del movimiento ambientalista realizaron diversas actividades como colocar calcomanías con mensajes ambientalistas en los distintos vehículos además sensibilizaron y entregaron bolsos para depositar basura  a los conductores que circulaban por la zona.

Por su parte el vicealcalde de Managua, instó a los capitalinos hacer uso de la responsabilidad social compartida y a no tirar basura por las calles, asimismo expresó que en esta jornada se entregaron 400 bolsos ambientales y que la campaña “YO AMO MANAGUA”, se une a los trabajos que desarrolla la comuna por mantener limpia la ciudad capital.



                                       Reciclaje 



Para Dar Inicio a Nuestro Segmento en base al reciclaje es importante tener conocimiento de este y saber en qué nos beneficia por lo tanto a continuación les dejamos un breve informativo a cerca del Reciclaje.

¿Qué es Reciclaje?


El reciclaje es un proceso por el cual recuperamos total o parcialmente materia prima re utilizable de un producto ya elaborado.



La cultura del reciclaje no es igual en todos los países, depende de muchos factores: niveles medios de educación, niveles de industrialización, compromiso ciudadano, políticas medioambientales, etc.

Esperamos esta breve información sea de utilidad para todos en nuestra próxima publicación estaremos abordando las diferentes formas de reciclar y como segmentar la basura.

                                      


                                              Ecología RURAL



Al pasar de los años el ser humano en busca de experimentos para una superación económica ha creado inventos innovadores, nos han industrializado con grandes maquinarias que directa o indirectamente hacen que los trabajos se realicen de manera rápida y eficaz, pero todos esos cambios traen efectos muy negativos a nuestra madre naturaleza los cuales pueden terminar hasta con nuestra propia vida.


Los campesinos de manera muy sabia e inteligente saben cuidar de nuestro medio ambiente. Si nos detenemos un poco a observar la diferencia de una persona del ámbito rural a una del ámbito urbano podremos notar la gran barrera que los separa para poder ser iguales, un campesino se levanta antes de la puesta del sol  para cuidar sus plantaciones, sus animales, mientras que en lo urbano es todo lo contrario, se levantan tarde destruyen su cuerpo al solo consumir productos enlatados, pasan con un teléfono las 24 horas del día, y mientras que el urbano está en FACEBOOK el rural está pensando en donde plantar otro árbol para que los ríos no se sigan secando.



miércoles, 1 de junio de 2016

Impacto ambiental




                                           por Maikelin Jarquin.


El impacto ambiental es el fenómeno natural catastrófico que está produciendo la actividad humana sobre el medio ambiente. Estas acciones que cada vez mas destruyen el medio ambiente,están provocando efectos colaterales sobre éste.

 Estos impactos ambientales se determinan en varios tipos,tales como:la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radio activa, la emisión de gases nocivos entre otros. Esta preocupación por los efectos ambientales negativos surgió por el movimiento conservacionista que se enfoca en proteger la naturaleza. Este movimiento considera impacto ambiental cuando hay al menos tres tipos de contaminación que son: la contaminación de agua,aire y del suelo. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud y el bienestar humano,todos afectados por el desarrollo económico y urbano.

 Los derrame de petróleo en los mares,ríos y lagos producen daños en la fauna marina,aves, vegetación y agua. Los desechos gaseosos ocasionan la alteración en la atmósfera, en la vegetación y otros animales Otro impacto que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acuática, este ruido disminuye la capacidad auditiva y afecta significativamente al sistema nervioso y circulatorio.